San José de Bolívar un 19 de marzo

Juan Alberto Sánchez García

San José de Bolívar se le conoció originalmente como Río Bobo, proveniente de la voz indígena Babú, cuyos aborígenes «Los Timoto Cuicas» se asentaron en la meseta que llamaron Babuquena, también se le conoció como Valle del espíritu Santo, hasta que sus pobladores en 1883, levantan un acta y comienzan a llamarlo San José de Bolívar

Hoy 19 de Marzo, celebra la comunidad de San José de Bolívar su fiesta religiosa patronal en honor a San José, el pueblo se llena de algarabía por la celebración y es el día de la ciudad. De sus cuatro aldeas, al igual que de los municipios vecinos, junto a los hijos del pueblo que viven fuera, inundan sus calles empinadas y abarrotan la iglesia con la homilía que ofrece el obispo de la diócesis del Táchira, en una misa solemne.

Es un día de reencuentro y mucho conversatorio de la gente en su plaza Bolívar y sus calles, convertidas hoy en un pintoresco pueblo andino, acogedor para el disfrute.

San José de Bolívar, colinda con los municipios Jáuregui, Uribante y Sucre, tiene una superficie de 225 kilómetros cuadrados y una población para el 2015, según el INE, de 4.218 habitantes.

En 1.990 con la aprobación de la ley de división político territorial, deja de pertenecer al municipios Jáuregui, pasando a ser municipio Francisco de Miranda, logrando rápidamente un cambio en todo su entorno físico y humano, deja de ser dependiente de La Grita, de donde solo le enviaban migajas, aquí se veía perfectamente «El Centralismo» pero aplicado localmente, por eso San José de Bolívar al igual que otros municipios que fueron desmembrados de Jáuregui, lograron autonomía y vida propia.

Es un municipio estratégico por ser el abastecedor principal de agua del Acueducto Regional del Táchira; su gente desarrolla un programa de ganadería de altura que le ha permitido desde los años 80 ser una referencia nacional con sus 25 mil litros de leche que diariamente produce, viene consolidándose como destino turístico por su inmenso potencial natural, de allí que hoy cuente con posadas turísticas de calidad y confort.

Hoy día central de sus festividades, compartimos esta breve reseña, por nuestra cercanía y familiaridad con esta noble y trabajadora comunidad, que tiene arraigo histórico con La Grita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s