Aguadia

Panoramica AGUADIAS

Aguadia

Por: Juan Alberto Sánchez García

Una vez fundado el pueblo al que nombrarían Valle del Espíritu Santo y luego La Grita, bajo la responsabilidad del capitán español Francisco de Cáceres, vino todo un proceso de demarcación de calles y plazas, así como la repartición de tierras a los participantes en la conquista y fundación de La Grita.

El 13 de mayo de 1567, Juan Mendes y Miranda, compra por 74 pesos y 5 reales dos estancias de la otra banda del río de Aguadia y el capitán Francisco Guerrero de Librillo adquiere la estancia de Borriquero.

Para 1586 Agua Dia o Agua Viva, la que mas tardes se denominaría Aguadia, ya se reconocía como un pequeño pueblo de indígenas, integrado por cincuenta nativos que habitaban sus casas y desarrollaban una agricultura de subsistencia.

Aguadia estaba integrada por ese fondo de valle que viene cayendo desde el pie del caserío Osorio, donde en los años 30´s del siglo XX, estuvo la planta generadora de electricidad de La Grita y hoy esta ubicado el barrio Bolivariano, pasando por lo que hoy conocemos como Guatavita, Aguadia parte baja hasta llegar a Borriquero.

En Aguadia tradicionalmente se cultivaba la caña de azúcar para obtener la panela y habían cuatro trapiches en la zona, en la parte alta estaba el trapiche de Gonzalo Ruiz, luego el de Clemente Orozco, de seguidas el trapiche de Clemente Ontiveros y finalmente el de Borriquero.

Fueron apareciendo predominantemente en Aguadia los apellidos García y Orozco, pero los Orozco fueron los mayores dueños de las tierras que subían por La Espinosa y caían al micro valle del caserío Guanare.

A partir de los años 60´s aparecieron los cultivos de hortalizas y en los 70´s el Estado venezolano les fue dotando de sistemas de riego por aspersión que promovieron una agricultura de hortalizas y papa en forma intensiva y la caña prácticamente desapareció.

En 1962, Bartolo Sánchez Méndez, junto a la comunidad, promueve la apertura del ramal carretero desde donde Clemente Ontiveros hasta un poco mas arriba hasta la pequeña finca de Bartolo, continuándose años mas tarde hasta donde Clemente Ontiveros.

A mediados de los años 70 fue convirtiéndose Aguadias de rural a urbano y desarrollándose un caserío hasta la actualidad que esta urbanizado casi en su totalidad, dotado de servicios públicos, con una alta densidad poblacional y con nuevos urbanismos, integrados por El Bolivariano, Guatavita Aguadia parte baja y 11 de junio.

Fuente consultada
Castillo L. Lucas G. La Grita una ciudad que grita su silencio. Caracas 1998
Lupi O. Domingo E. Apuntes Gritenses. Caracas 1976
JASGabril2019

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s