Táchira riqueza hídrica
Sembrar conciencia
La inmensa cantidad de agua que se produce en la geografía tachirense a través de las cuencas y microcuencas, van a descansar en el lecho del Lago de Maracaibo y del río Orinoco.
Pero indudablemente que estas potencialidades también están amenazadas por la mano del hombre. Venezuela, según La FAO, deforestó para el 2018 la nada despreciable cantidad de 164 mil hectáreas, algo así como siete ciudades del tamaño de San Cristóbal.
Y no hay ni una pisca de asombro, menos interés en evitarlo, solo se siente el severo racionamiento de agua diariamente, la baja producción de energía eléctrica, y los problemas colaterales de salud pública que acarrea este dramático daño ambiental.
En los años 70´s cuando Venezuela tenía un robusto y eficiente Ministerio de Ambiente, el Táchira contó con un extraordinario estudio titulado “Sistemas Ambientales de Venezuela” el cual definió el horizonte ambiental de los próximos 30 años; pero todo se volvió cuento de camino, y ahí en los anaqueles quedaron los dos tomos de más de 700 páginas, donde se plasmó técnicamente el Táchira del futuro y ambientalmente posible.
Hay que darse una vuelta por el Táchira profundo, para ver el gravísimo deterioro ambiental y el irrespeto que el hombre está asechando a los recursos naturales, donde no se respeta nada, se avasalla y atropella la naturaleza sin misericordia, y ella nos pasa luego la factura, representada en escasez de agua, y el cambio climático en general.
JASG – Blog: www.humogria.com – Instagram: loshumogria