Las Porqueras

Las Porqueras

Las Porqueras

Por: Juan Alberto Sánchez García

Desde que se funda La Ciudad del Espíritu Santo de La Grita en 1576, Las Porqueras era un lugar de tránsito para los aborígenes que desplazaban permanentemente a las diferentes comunidades, inclusive los que por aquí trepaban las montañas o como cimarrones se escondían en esos apartados lugares huyendo de los barbaros conquistadores, paramos abiertos y libres que luego llevaron el nombre de “Cimarronera”

Cuando empieza la conquista española, Las Porqueras fue un punto clave de parada para el descanso de las legiones de personas que participaban en esa misión; y por este lugar estaba justamente el camino que antes fue de los aborígenes, luego se le llamó  camino de los españoles y después camino nacional.

En Las Porqueras se desaperaban los arreos de mulas para que descansaran y pasaran la noche reposando, ya que por la madrugada volvían a ser aperadas y emprendían el camino, bien fuera a Bailadores, Tovar,  Mérida o por el abra del rio Uribante descender por la vertiente del paramo de Verihuaca hasta tropezar con Pregonero y seguir hacia Santa María de Caparo y buscar a la tierra llana de Barinas.

La casona que vemos en la imagen tiene historia que contar, fue justamente aquí donde pernotaban los arreos de mulas y sus guias en la época de la colonia; y aquí muere el 25 de mayo de 1873 el obispo de Mérida Monseñor Juan Hilario Boset, luego que la mula que lo transportaba de Mérida camino al destierro en Colombia por segunda vez, se desprendió por el camino pedregoso, trastabilló  y fue a dar al fondo del peñasco.

El camino de los españoles luego convertido en camino nacional, tuvo en Las Porqueras el lugar del descanso casi que obligatorio, aquí se topaban gentes de diferentes lugares y oficios que iban y venían permanentemente, siendo el lugar consuetudinario de encuentro y de intercambio de conversaciones.

Cuando se construyó la carretera Trasandina inaugurada en 1925, llegó el ramal carretero al páramo de La Negra y por ahí se desparramó para pasar por Pueblo Encima, Llano Largo, Sabana Grande, Venegara  y arribar a la ciudad del Espiritu Santo de La Grita; Pregonero no figuró en ese trazado por lo que siguió estando aislado y comunicado solo por el camino nacional. Por eso el sacerdote Escolástico Duque se fue a Caracas en 1930 y presentó la propuesta de unir Pregonero a La Grita justamente por Las Porqueras y El Delgadito; su gestión no fue oída y desde el páramo La Negra en los años 30´s zarparon los obreros abriendo la carretera hacia Pregonero, ese bello y productivo pueblo hijo del río Uribante.

Es en los años 60´s cuando el padre Escolástico Duque tenia mas de 25 años de muerto, que su sueño se hizo realidad y nació esta carretera que sale de La Grita buscan El Surural, Campo Alegre, se llega hasta Las Porqueras en una distancia de 17 kilometros, sigue trepando por la montaña hasta llegar a El Delgadito que nos indica el rumbo hacia Pregonero o Bailadores, pero también el retorno a La Grita por la carretera Trasandina.

Parque Monseñor Boset

En 1974 se avecinaba el cuatricentenario de La Grita que sería en agosto de 1976, por eso la gobernación del estado Táchira venía desarrollando algunas obras a través de la Dirección de Obras del Estado (doe) y es quien construye en Las Porqueras este parque público al que se le dio el nombre de “Parque Monseñor Boset” en honra y memoria de este obispo que quiso y apoyó mucho a La Grita, demostrándolo al ser el prelado que con el rango de obispo, realizó el mayor número de visitas pastorales.

Pasaron los años y en Las Porqueras en los años 80´s El Instituto Agrario Nacional constituyó una empresa campesina para explotar comercialmente el cultivo de la truca Arco Iris, habiendo desarrollado una buena infraestructura de tanques, que nunca pudo dar los frutos esperados.

Hoy a 47 años de construido este parque recreacional de La Grita, lo vemos que amerita mantenimiento y está siendo cuidado por la benevolencia del clima y la mano bondadosa de sus vecinos, junto a la oficina de Inparques que allí hace presencia institucional y cuida de una buena parte del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza.

JASGenero2021

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Jaime Salcedo Galvis. dice:

    Excelentes tu reseña y fotografías sobre tan hermosos e histôricos lugares.
    Mis felicitaciones, Juan Alberto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s