Queso ahumado

Pregonero, Recuerdos añejos

Queso pregonereño

Queso ahumado

Por: Juan Alberto Sánchez García

Unas cuantas generaciones de venezolanos recuerdan aquella cuña publicitaria que decía: cada región tiene su nombre, pero en Venezuela se dice ¿??????  Y aparecía un mapa de Venezuela donde estaban bien demarcadas las regiones.

Dentro de los 11 mil 100 km cuadrados de superficie que tiene el estado Táchira integrado por 29 municipios y 53 parroquias, también hay elementos que caracterizan a cada una de las micro regiones; Los Capachos con la acemas de chicharrón, las muñecas “Gochas” de trapo y los telares junto a sus inigualables y gustosas piñas “Capachera”; San Cristóbal con esa gama de variedad de pan de fama nacional con el reconocido pan camaelòn, el queso Paisa y los productos de la charcutería Alemana; el eje de las morcillas por la carretera Panamericana después de Lobatera en el sector El Llanito; los pastelitos en San Pedro del Río; las exquisiteces de comidas en Peribeca; los duraznos en Delicias,  las Almojabanas y Quesadillas en La Grita, el cochute en El Cobre y el queso ahumado de Pregonero, entre otros.  

Aprendimos desde niños a distinguir y a ubicar geográficamente que el queso servido en nuestra mesa, con ese olor característico y color amarillo en su parte exterior conocido como “queso ahumado” y que venía de un pueblito lejano escondido en la montaña tachirense: Pregonero.

Y eso lo ha internalizado todo el pueblo del Táchira, cuando ve el queso como el de la grafica, inmediatamente lo ubica en ese pueblo uribantino que mira hacia  el Llano venezolano y derrama sus aguas al rio Orinoco, pero teniendo de vecinas a las cimarroneras de los paramos La Negra y El Batallón.

A este queso ahumado bien puede la municipalidad de Uribante  impulsarle un proyecto, que le asigne lo que se conoce como “denominación de origen”, lo que traería como consecuencia, elevar la calidad y técnica artesanal de procesamiento del queso, darle mayor valor agregado y el reconocimiento que se merece.

Mirando estadísticas agrícolas, Pregonero llegó a ser a finales de los años 40`s el municipio mayor productor de queso del estado Táchira y “el ahumado” ocupaba un respetuoso lugar, eso dice mucho de su tradición.

Vale la pena que lo recordemos ahora y lo podamos comer con un cuarto de arepa de “maíz chiquito”, ese tipo de maíz amarillo que se produce en las alturas tachirenses y que por siglos ha sido un invitado permanente a la mesa de nuestros pueblos.

JASG. 

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Ricardo Pérez dice:

    Excelente, todo lo que hagamos por rescatar tantos y tantos valores de nuestra tierra es poco. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s