Y volvió la panela

000_0645copia

Por: Juan Alberto Sánchez García

La caña fue un cultivo introducido en América por los conquistadores, quienes trajeron la semilla y la diseminaron,  perfeccionándose su cultivo poco a poco al igual que el procesamiento hasta llegar a obtener del jugo esa deliciosa pasta dulce que recibió la denominación de panela y en otros lugares papelón.

La caña de azúcar se cultiva en el Táchira desde mediados del siglo XVII y en 1860 el general José Antonio Baldó introdujo la variedad “Cristalina” traída de Cuba junto a maquinaria de procesamiento: Curiosamente hasta hoy 2018, han pasado 158 años desde el año 1860 que llegó la variedad “Cristalina” y todavía se sigue cultivando.

IMG_0100

Localmente en los municipios Jáuregui, Seboruco y El Cobre, fue la caña un cultivo predominante a pesar de que las condiciones de clima no son  las mejores; Se contaba con una significativa cantidad de trapiches, porque habían cultivos de caña y se producía muy buena panela, acompañada de la tradición andina de su uso como elemento básico en la culinaria campesina, para endulzar las comidas, hacer el agua miel y para la producción de aguardiente junto al guarapo fuerte y la chicha.

Para 1991, La Corporación Venezolana del Suroeste (CVS) a través de su oficina en La Grita, realizó un diagnóstico sobre el cultivo de la caña y determinó que en los municipios Seboruco, El Cobre y La Grita habían 214 trapiches de ellos 140 se movían con motor, 71 con bueyes y 3 con agua, con una capacidad de molienda anual de 28 mil 340 cargas.

Esa cantidad de trapiches identificados permitía inferir que se  contaba con suficiente capacidad de molienda instalada, o más bien muchos para la cantidad de hectáreas sembradas y materia prima. Y entre otras razones estaba que  gracias a Don Luis Mogollón, Colombiano venido a La Grita  desde  Floresta, Boyacá en los años 30, y quien fue  pionero en el suministro de insumos agrícolas a través de la tienda que instaló en La Grita,  a los campesinos de Bailadores, Pregonero, San Simón, El Cobre, Seboruco, Queniquea, San José de Bolívar y por supuesto La Grita, por eso le vendía a crédito la maquinaria para instalar el trapiche, acompañada de la asesoría técnica con gente que Don Luis Mogollón traía de Colombia.

Transcurrido el tiempo, hizo su aparición la modernidad de la industrialización con los ingenios azucareros de gran tamaño y capacidad, ubicado en zonas donde se desarrollaron inmensos bancales o tablones de hectáreas de caña de azúcar, que inundó el mercado nacional  de azúcar, convirtiendo  la panela en cultivo casi que marginal.

DSC02607

En el Táchira entre los años 90 y entrado el 2 mil, varias instituciones públicas con el entonces FONAIAP hoy INIA a la cabeza, hicieron un trabajo titánico de rescate del cultivo de la caña con fines paneleros, los trapiches fueron modernizados con pailas de acero inoxidable, el uso del gas como energía, las técnicas modernas de presentación de la panela hasta llegar a la panela pulverizada; esfuerzo éste que contó con el apoyo técnico de Colombia a través de CORPOICA  y  El Centro de Investigaciones para el mejoramiento de la industria panelera –  CIMPA – con sede en Barboza, departamento de Santander.

DSC02611

Introducir nuevas técnicas en un cultivo deprimido  con un producto final – panela – de poca venta para el momento, era tarea difícil, pero sin duda tenia posiblidades; cambiar  pailas de cobre por acero inoxidable, bagazo y neumáticos como combustible por gas y gasoil, la tracción animal por motor eléctrico y gasolina; darle al proceso artesanal de producción de panela una transformación higiénica, de preparación y empacado para mejorar su manejo y mayor duración; hizo que este rubro hoy tenga un respiro y haya resurgido casi de las cenizas.

Seboruco, es el municipio que ha mantenido históricamente el cultivo de la caña y la producción de panela, con  el eje que va desde Las Mesas hasta Seboruco, Santa Filomena, Guania y Palmarito, ha sido común pasar por la carretera y ver las ventas de panela,  alfondoque y melcocha. Pero también la aldea El Tesoro del municipio Umuquena ha sido siempre un productor por excelencia de panela de alta calidad, junto a la de Pregonero, para la fabricación de aguardiente.

Hoy vuelve a aparecer la panela, los trapiches despiertan y el uso de la panela que era casi marginal remonta la cuesta porque no hay suficiente producción de azúcar en el país y como dice el refrán popular “a falta de pan, buenas son tortas”. Además que el consumo de panela no es nocivo a la salud porque aparte de ser edulcorante suministra minerales al consumidor.

Concretamente toda la situación económica ha traído como consecuencia que en varios municipios del estado Táchira como en el municipio Jáuregui estén reactivándose los trapiches, moliendo caña que se trae de Barinas y Portuguesa, donde los centrales azucareros están paralizados e inoperativos; por eso se esta abriendo un nuevo negocio agrocomercial con la llegada de emprendedores, que alquilan los trapiches por molienda.

MVC-002F-7 (2)

El precio de la panela esta logrando que haya rentabilidad económica para cubrir los gastos de traer la materia prima de largas distancias, actualmente (febrero 2018) en el mercado local de La Grita se encuentra una panela de 400 gramos en 57 mil bolívares y de 800 gramos 110 mil; precios promedio que fluctúan permanentemente pero hacia arriba, por la situación de la economía del país.

Fuentes consultadas

  • Alternativas tecnológicas para la producción de caña panelera. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas – Estación Bramón – Táchira y Fundacite Táchira. IV edición. San Cristóbal 2009
  • Inventario General de Trapiches, municipios: Seboruco, El Cobre y Jáuregui. Corporación Venezolana del Suroeste (CVS) Oficina La Grita. 1991
  • Vila Marco – Aurelio. Geografía del Táchira. Corporación Venezolana de Fomento Caracas 1957
  • Entrevistas y conversaciones con productores de caña y panela.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s