San José de Bolívar

el

Otro hijo de La Grita

SAN JOSE DE BOLIVAR

IMG_1230

 

Por: Juan Alberto Sánchez García

Una mañana temprana, cansado y agobiado por los acontecimientos sucedidos en mi país hasta anoche tarde; decidí agarrar los macundales y adentrarme por la montañosa  carretera que, desde La Grita  rumbo al paramo El Rosal, nos conduce hasta la bella y apacible población tachirense, conocida como San José de Bolívar. Son 43 kilómetros de fauna, vegetación y paisaje de montaña paramera; armonizado el paisaje con los campesinos agachando el lomo al surco y los bueyes domando la tierra para  producir alimentos.

Panorama_sin_título1

Mañana fría con algunos rayos de sol que se cuelan por las ramas de La vegetación y que se insinúa  alegre y dispuesto a brindarnos un día resplandeciente, que  alerta e invita a disfrutar lo más que se pueda  este día, único por lo demás; donde a pesar de las corrientes de aire frio característico del páramo andino, el calorcito suave permite el gozo con la naturaleza, la cara se siente chapeada  por el sol de las alturas.

Al pasar del tiempo, cuando se sigue la carretera hasta llegar al sector que popularmente los aldeanos llaman “La Nevera” en toda la cabecera del  páramo El Rosal, nos vamos aproximando a la parte  más alta denominada Sumusica  (3.070 metros de altura), donde literalmente se agarra la neblina con las manos; justamente allí encontramos el parte de aguas de las microcuencas del páramo El Rosal, la que drena sus aguas a la cuenca del   Lago de Maracaibo y las quebradas que forman el río Bobo que van a la cuenca del río Orinoco. La vegetación de paramo caracteriza el lugar, se aprecian las mayas que armonizan con la montaña que se comienza a desprender, algunos Frailejones que denotan la altura del páramo, así como las quebradas que vienen naciendo de las lagunas de la Cimarronera, hasta bordear la estación truchícola, otrora modelo para la investigación y fomento de la trucha Arco Iris, en el estado Táchira.

IMG_1197

Al fondo se divisa   el pueblo de San José de Bolívar, pero antes debemos pasar por Los Paujiles y toda esa zona productora de leche, donde se confunde el verde del pasto Kikuyo con el blanco y negro de las vacas razas Holstein; esas que asombran con su gran ubre  de 37 y 45 litros de leche, nacidas ahí por inseminación artificial, lo que inmediatamente produce alegría y esperanza, al respirarse prosperidad y bienestar.

IMG_1207

Pero también nos topamos con esos ríos y quebradas que le brindan su pura y cristalina agua al  70 por ciento de la población tachirense, asentada en 17 de los 29 municipios que conforman el estado Táchira, a través de la descomunal obra de la ingeniería civil:  El Acueducto Regional del Táchira.

IMG_1188copia

Y al fin llegamos a San José de Bolívar, pueblo esclavado en la montaña a 1420 metros de altura, sin haber dejado de ver la cascada con una caída de agua de unos 40 metros y una pequeña granja acondicionada como ancianato; el pueblo que hoy 15 de febrero pero de 1883, hace ciento treinta y seis años, fuera fundado por pobladores aledaños al valle y vinculados directamente al Cantón de La Grita. Ha corrido por su Río Bobo y quebradas mucha historia que hoy rememoramos, de este interesante lugar, donde a su gente la acompaña la cordialidad y gentileza del andino.

Ya San José de Bolívar hecho y derecho con una población de 4127 habitantes para el año 2013 según INE, como municipio autónomo ha ido paulatinamente despertando y mejorando sus condiciones de vida, con una escuela técnica agropecuaria, una buena escuela de primaria, y un pueblo  que poco a poco se hace valer por si mismo como una comunidad pujante en la producción de leche, miel de abeja, frutas y hortalizas junto al paisaje y clima que le ofrecen un potencial turístico envidiable.

IMG_1257

El pueblo confundido en la montaña tiene sus calles bien cuidadas y encementadas, la limpieza y el orden forma parte de su gente. Cuenta con una posada turística que la alcaldía del municipio construyó en los años 90 con 20 habitaciones y 78 camas, restaurant y piscina. Y su onomástico de hoy fue pasado para el 19 de Marzo por celebrar la religión católica el día de San José patrono de este mágico y encantador pueblo.

Fuentes consultadas:

  • Dossier Municipios del estado Tachira. Corpoandes Mérida 2013
  • Moreno Horacio. Monografía de San José de Bolívar. Bogota 1982

JASGfebrero2019

IMG_1251copia

 

IMG_1234copia

 

IMG_1249copia

 

IMG_1240copia

Deja un comentario