La Radio Gritense
Por: Juan Alberto Sánchez García
La Grita vino de tener en los años 40´s dos medios de comunicación local que popularmente el común de la gente llamaba “Radio Parlante”. Consistían cuatro potentes cornetas orientadas como los puntos cardinales y subidos en una vara lo mas larga posible para que irradiara el sonido a toda la apacible comarca Gritense.
La una “Radio Parlante America” ubicada en los alrededores de la plaza Bolívar, en el local del famoso Panamericam Bar, de Pablo J. Vivas y Vivas entretenía a “Los Calvarieros”. La otra, “Ecos de La Grita” al pie de la plaza Jáuregui, en el mismo local del almacén El Gato Negro de Eleazar Moncada, tenia de audiencia al sector de “Los Llaneros”. Las Radio Parlante gozaban de una variada y entretenida programación que combinaban con la atención de los respectivos negocios, pues Pablo J. Vivas y Vivas y Eleazar Moncada, hacían también de locutores.
Transmitían noticia y música con una divertida programación que tenía buena cobertura hasta en los campos aledaños al pueblo, pues las escuchaban en los barbechos de alto Duque, La Espinoza, El Surural, Campo Aelgre y El Sorure. Los campesinos se recreaban en su faena agrícola y les ayudaba a ser mas llevadera el fuerte trabajo del campo.
Los locutores como eran los mismos dueños de los negocios, se apoyaban con otros amigos del pueblo, para poder atender las dos actividades a la vez, anunciaban noticias locales, regionales, nacionales, y las noticias bomba del momento, que alguno de ellos se enteraba en las calles y venia corriendo a avisar.
Captaban en onda corta “La Voz de América” emisora que trasmitía diariamente los noticieros en español desde Los Estados Unidos, de ahí se le hacía un resumen para la audiencia de ambas emisoras. Gracias a Don Rafael Escalante, quien tenía para la venta en su negocio del pie de la plaza Bolívar, esos grandes radios Telefunkem y Punto Azúl, que funcionaban con tubos, pues todavía no existían los transistores.
A través de estas emisoras “radio Parlante” la gente del pueblo se enteraba de los sucesos acaecidos diariamente en la segunda guerra mundial, pues después de la cena era ya una costumbre que un grupo de amigos se llegara hasta donde don Rafael Escalante a escuchar las noticias del día.
Pero también tenían programas de complacencias por diferentes motivos, cumpleaños, nacimiento de un niño, bautizos, matrimonios y hasta avisos de muertos, por lo que se pagaba entre un real (0,50cms) hasta (1,50 Bs) por el servicio, dependiendo el numero de veces que se anunciara.
Siempre existía la inquietud y la pregunta de la gente del pueblo, el por qué La Grita no contaba con una emisora con todas las de la ley, como Dios manda, decían otros; dada las características del pueblo, pujante en lo comercial y cuna del Liceo Militar Jauregui, el colegio Santa Rosa de Lima y el seminario Kermaría, instituciones de reconocida solvencia académica que de alguna manera dinamizaban la economía local, junto a la actividad agrícola y comercial.
En 1976 sale al aire en La Grita la primera emisora de onda corta con el nombre de “Radio Altura” en la frecuencia AM, dirigida por el señor Luis Aguilar y comienza La Grita con una nueva historia de la radiodifusión que luego les iremos contando a ustedes, hasta encontrarnos hoy con un grupo de grande emisoras locales en frecuencia FM, pues los avances tecnológicos han sepultado prácticamente las emisoras de frecuencia AM y con Radio Altura perdida del aire, pues cerró sus transmisiones.
Aquí encontramos este recuerdo en las alturas de Alto de Los Duque,el techo de una de las camionetas móviles que trasmitían en forma remota diferentes eventos incluida la vuelta al Táchira en bicicleta y donde por cierto esta todavía la antena de 94 metros de altura junto a los transmisores, consolas y demás equipos con los que Radio Altura bañaba de sonido hasta el sur del Lago de Maracaibo.
Luego continuaremos detallando el acontecer local de la radio con sus protagonistas en trabajos que estamos preparando, enmarcados en la historia reciente de la radiodifusión Jaureguina.
- JASGoctubre2019
Fuentes consultadas:
. Méndez M. Ricardo J. Un muchacho gritense. Ediciones Proculta Mérida. 2009
- Méndez M. Ricardo J. La Verdad atalaya gritense. San Cristóbal 2000
- Méndez M. Ricardo J. La Retreta. San Cristóbal 2001
- Testimonios orales de varias personas consultadas y entrevistas.