
Praderas tachirenses
Los valles altos
Por: Juan Alberto Sánchez García
En los municipios de montaña del estado y sobre todo en Delicias, Villa Páez, Pregonero, San José de Bolívar y La Grita, a finales de los años 70´s y hasta los 90, la corporación de desarrollo de Los Andes: Corpoandes, implementó y ejecutó un vigoroso programa de producción de leche en la montaña, el cual generó bienestar en las comunidades agrícolas, y satisfizo los requerimientos de un primordial alimento como lo es la leche.
Fueron programas basados en el uso de tecnología acompañada de asistencia técnica y acceso a los insumos necesarios para producir; programas, que despertaron el ánimo y el interés de muchos, incorporando sus pequeñas praderas a este novedoso plan.

Y los Valles Altos en Trujillo, Mérida y Táchira se vistieron de verde, sus praderas cubiertas con pastizales naturales de la zona como el popular y natural Kikuyo, que alimentaban al ganado Holstein, raza especializada en la producción de leche. El Táchira llegó a tener un Fondo Ganadero que ya ofrecía excelentes novillas F1, nacidas y criadas aquí en la región, de excelente calidad genética para la producción de leche.
San José de Bolívar fue en el estado Táchira, el municipio pionero de este modelo lechero por excelencia, alcanzó a producir 150 mil litros de leche al día, eso indicaba que de los 450 mil litros que producía el Táchira, el 33 por ciento salía de ese municipio; hoy no llega ni a los 5 mil.

Actualmente, siguen los productores batallando en esta sublime y heroica tarea de producir alimentos para ayudar a abastecer la demanda y el consumo local, estadal y nacional. Las graficas son un testimonio y digno ejemplo de ello, fincas lechera en producción, ubicada en La Grita, donde la gente lo que sabe es trabajar y producir alimentos.
JASGdic2020