Día Mundial del Agua

La Grita – Laguna La Verdosa

Hoy 22 de Marzo

DIA MUNDIAL del AGUA

Por: Juan Alberto Sánchez García

En 1993, fue propuesto y aprobado en la conferencia de Las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, celebrada en Rio-Brasil, que la ONU institucionalizara el 22 de marzo de cada año, como el DIA MUNDIAL del agua, para significarle a la humanidad la importancia vital y estratégica de este recurso natural.

Busca esta celebración, recordar la necesidad vital del recurso agua para la vida en la tierra, además de crear conciencia en la ciudadanía del valor   que representa el agua como bien preciado e imprescindible para la existencia de la vida.

En este momento cuando usted lee estas notas, en la tierra hay dos mil doscientos millones (2200) de personas que no tienen acceso al agua potable, lo que indica la irracionalidad e incapacidad de los gobiernos en no suministrar el agua para la vida como un derecho fundamental.

Es bien sabido y estudiado que el agua dulce como recurso  para la vida de las especies, es escaso y poco, unido al mal uso que generalmente se le da; por eso, hoy mas que nunca, debe privar en las personas que tienen acceso al agua potable, hacer el mejor uso posible.

La Grita – Quebrada

A marzo de 2021 la población mundial estará rondando  los 7730 millones de habitantes, con un crecimiento anual de 80 millones de personas algo así como el nacimiento de 220 mil  diariamente; con la consecuencia de que serán nuevos demandantes de agua y alimentos.

La mínima cantidad de agua para que una persona pueda vivir dignamente, es de 50 mil litros de agua al año, eso significa 136 litros al día, por persona, pero generalmente esto no se cumple, y por eso muchos seres humanos en la tierra no tienen acceso al agua potable como un derecho fundamental. Por otro lado, el 70% del agua dulce se la consume la agricultura.

Vienen tiempos ensordecedores y de mucha discusión en el mundo sobre el tema del agua, pues ya el 7 de diciembre de 2020, hace unos meses, se transó por primera vez el agua como un bien mercantil en la bolsa de valores o Wall Street, al darle un valor de venta y cotizarse en 486,53$ el Acre-Pie, medida internacional que significan 1233 metros cúbicos de agua.

Pero, miremos nuestra casa, La Grita, la que tiene una fisonomía muy particular, la providencia la premió con la bondad de darle 107 lagunas de origen Glacial y Periglacial que le ofrecen la posibilidad de que sus habitantes y su agricultura la puedan disfrutar a plenitud, pero siempre y cuando hagan un uso racional y eficiente; y que por cierto es lo que menos se cumple.

La agricultura es la actividad que mas agua necesita en el globo terráqueo para producir alimentos, cuando usted va a una bodega, supermercado o el mercadito de los sábados, y compra las hortalizas y papa, en promedio cada kilogramo de lo que usted lleva en la mochila, necesitó 700 litros de agua desde que se sembró hasta que llegó al  consumidor, y aquí en La Grita se producen anualmente en promedio 120 millones de kilogramos de hortalizas y papa, que se consumen el agua que necesitaría una población de un millón seiscientos ochenta mil habitantes (1680000), es decir que, el municipio Jáuregui en la actividad agrícola utiliza el agua que necesita toda la población tachirense.   

Y es poco lo que aquí se hace para mantener esos caudales de agua, por eso ya comienza a avisar y a resentirse los reservorios de agua de La Grita, las lagunas ya no dan pa´ mas, lo vemos en los permanentes cortes de agua a la población, pero también la escasez para regar los cultivos, entre otras variables, por  la indiscriminada tala y deforestación de los bosques de montaña que nos quedan, inclusive desafiando hasta la gravedad pues ya se observan los paramos gritenses totalmente intervenidos, cultivos en pendientes que ayudan la erosión y pérdida de suelo, violando la reglamentación del Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza, que tiene establecidas las cotas(alturas) máximas hasta donde puede llegar el uso de la tierra para agricultura, por eso van los cultivos “cerro arriba

La Grita – Quebradas disminuidas de caudal de agua

Ojalá  y no sea tarde cuando el pueblo y las autoridades gubernamentales, necesiten y requieran  tomar decisiones sobre la destrucción de las cuencas y microcuencas, léase ríos y quebradas que bajan de las lagunas y que ya no produzcan agua sino lastima, como lo estamos observando con los ríos Grande y Aguadia, que fueron en otrora caudalosos y hasta para recreación de los jóvenes gritenses servía con sus posos emblemáticos como el “Borbollón” del que solo queda el recuerdo.

Se hace necesaria la reflexión serena y sensata de todos los ciudadanos, aquí hay la obligación impostergable de crear una “AUTORIDAD DE AGUA” que vele por estas preocupaciones, hay que redefinir el modelo productivo agrícola local, para llegar al consenso de hasta dónde se debe permitir aumentar la frontera agrícola; luego se necesita la investigación que alumbre el camino para elevar la producción de las hectáreas sembradas, y no seguir en esta ruleta rusa.

Pero, vale preguntarse: ¿habrá disposición, habrá sensatez, habrá interés, habrá conciencia, habrá conocimiento, en que estas situaciones cruciales para el futuro de La Grita y el país se motoricen y ejecuten? O será que luego preferiremos como sucede cotidianamente, recurrir al muro de las lamentaciones, como es lo habitual y recordar el decir popular: después de ojo afuera, no vale santa lucía.

¡Ojalá y no se nos haga de noche al medio día, como lo predicaba el tecnólogo popular de Bailadores Don Luis Zambrano…..!

JASGmarzo2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s