
Feliz domingo junto a su familia, hoy dia de reencuentro familiar en casa.
Domingo de reflexión
LA GRITA PARAMERA
Por: Juan Alberto Sánchez García
El parque nacional General Juan Pablo Peñaloza – los paramos del Batallón y La Negra – fue decretado el 15 de junio de 1989. Esta ubicado en la cordillera de Los Andes, en los estados: Mérida y Táchira, abarcando una superficie de 95 mil hectáreas.
El estado Táchira es el poseedor de la mayor superficie de este parque nacional con 65 mil hectáreas, representando un espacio geográfico de mucha importancia estratégica, por la reserva de biodiversidad que alberga junto a los acuíferos que le garantizan a mas del 80 % de la población del Táchira el suministro de agua, y a las siembras agrícolas de mas de 10 mil hectáreas, que están todo el año en permanente producción.
La presencia mas notoria del parque nacional General Juan Pablo Peñaloza se encuentra en los municipios: Uribante (Pregonero), Francisco de Miranda (San Josè de Bolívar), Sucre (Queniquea), José María Vargas (El Cobre) y Jáuregui (La Grita). Y es en este territorio de 65 mil hectáreas, donde tienen presencia las 107 lagunas de origen glacial y periglacial que almacenan el agua que abastece el acueducto regional del Tachira y a otras comunidades y pueblos.
La vegetación representativa de estos paramos es El Frailejón, cuyo valor e importancia es de primerísimo orden, pues actúa como una alfombra vegetal protectora de los suelos y además es el retenedor natural por excelencia del agua en esas alturas.
Es poco difundida y por lo tanto conocida la importancia del Frailejón, sin el cual nuestros paramos se verían afectados y no podrían cumplir la tarea de ser los suministradores de agua dulce a sus habitantes, a la agricultura y a la industria.
Y una curiosidad: cuando usted ve una planta de Frailejón en los paramos debe saber que su crecimiento es muy lento, y que esa hoja cubierta de una pana natural, crece a un ritmo de un centímetro por año, lo que da idea del cuidado que debemos tenerle a estas milagrosas plantas.
Colombia quizá por tener la mayor superficie de paramos de los países andinos con 14 mil kilómetros cuadrados ha dedicado esfuerzos científicos a través de un centro de investigaciones exclusivamente para el estudio de El Frailejón con sus diferentes especies y ha generado modelos de reproducción en vivero de esta milagrosa planta.
Ese conocimiento y esa experiencia bien podría traerse a los paramos Tachirenses y retomar los incipientes trabajos que comenzaron a plantearse en el centro ecológico con sede en El Cobre y con la Universidad Nacional Experimental del Tàchira (UNET), para un modelo de propagación de especies autóctonas.
El clima que disfrutamos en estos municipios parameras, y la prospera agricultura que se desarrolla, se deben exclusivamente a estos paramos productores de agua; entonces es mas que evidente la importancia que representa este espacio geográfico, sin el cual nada seria posible.
Es urgente que se comience a definir un plan y varios proyectos que apunten a hacer una alianza con esos centros de investigación de Colombia y otros países andinos, para implementar acciones que vayan encaminadas a fortalecer y mantener nuestros paramos como templo sagrado para la vida.
JASG.